“I’ll tip my hat to the new constitution. Take a bow for the new revolution. Smile and grin at the change all around. Pick up my guitar and play just like yesterday, then I’ll get on my knees and pray we don’t get fooled again, don’t get fooled again, no, no… Meet the new boss, same as the old boss (Inclinaré mi sombrero a la nueva constitución. Tomaré un arco por la nueva revolución. Me reiré y gesticularé por los cambios. Tomaré mi guitarra y tocaré igual que ayer, después me arrodillaré y rezaré, no seremos engañados otra vez, no seré engañado otra vez, no, no… Conoce al nuevo jefe, es igual al jefe anterior)” Pete Townshend (1971).
Estas líneas no la escribió un político, tampoco un politólogo, mucho menos un periodista, fue Pete Townshend, guitarrista y miembro de la banda de rock británica “The Who”, los mismos que revolucionaron el mundo con la canción “My Generation” en la segunda mitad de la década de los 60’ del siglo pasado.
Estamos frente a una composición magistral, la cual comienza con el sonido de un órgano sintetizado (siendo Townshend uno de los pioneros en el uso de este instrumento en la música rock), para dar entrada a la batería de Keith Moon y la maravillosa guitarra del propio Pete. Es una letra gigante, un canto a la revolución, a la rebelión, a la transformación del Estado. Musicalmente va viviendo cambios interesantes, cercano a los cuatro minutos tiene un ritmo característico del rock de los 70’ que acompañó al movimiento hippie, pero 20 segundos después entra la poderosa guitarra de Pete y el grito desgarrador de Roger Daltrey, para continuar hasta los ocho minutos treinta y tres segundos, donde les puedo asegurar que en ningún instante te cansas, al contrario, saben cómo hacer los cambios de ritmo para elevarte en el momento justo.
Escuha la canción detenidamente, déjate llevar por su música, el ritmo te traslada a un movimiento social que busca revolucionar el Estado, está la gente caminando, protestando por las calles pidiendo cambios, y se encuentran con la fuerza opresora que los obliga a frenar sus pasos. Hay aplausos llamando a sumarse a la transformación, siguen andando para romper con el modelo impuesto, y se da el enfrentamiento, el choque de fuerzas. Surge el grito liberador, triunfa la revolución. Viene la estabilidad, pero no dura mucho tiempo. Pronto una nueva fuerza saldrá a las calles y volverá a gritar “libertad”. Nuevas protestas, más choques de fuerzas, otro grito, otra victoria para la revolución, pero ¿Cuál de ellas? Siempre regresamos donde comenzamos.
Es parte del álbum “Who’s Next”, el quinto disco en estudio de “The Who”, el cual venía con una gran presión, por el éxito de su predecesor “Tommy” del año 1969, ese álbum conceptual catalogado como una “Opera Rock”, se convirtió en todo un suceso en la escena musical, disparándolo al mayor logro comercial de la banda. Pete Townshend estaba escribiendo una nueva ópera rock llamada “Lifehouse” que no culminá, entre otras cosas porque él creía que difícilmente alguien la entendería para interpretarla. Decidió tomar varios de los temas escritos para ese proyecto y grabó lo que el mismo consideró posteriormente el mejor disco de la banda, además de ser “Who’s Next” en definitiva su mayor éxito comercial.
“Won’t Get Fooled Again” es una muestra de la genialidad plasmada en un álbum cuya entrada visual es una caratula que contiene una posible mofa al film “2001: A Space Odyssey”. Este disco tiene profundidad, es una construcción de grandes piezas de Hard Rock que dieron vida una obra de arte enigmáticamente poderosa, es “La Gioconda de Da Vinci”, la cual sigue pasando los años y continúan buscando su inspiración, además de explicaciones a su razón de ser.
La canción a la que estoy haciendo referencia parece una crítica a las acciones de las sociedades que buscan su transformación y termina llegando al mismo punto negativo del cual se vieron en la necesidad de partir y llamar a una revolución: “The change, it had to come. We knew it all along. We were liberated from the fold, that’s all. And the world looks just the same. And history ain’t changed (El cambio, tuvo que venir, siempre lo supimos, nos liberaron a todos del encierro, y el mundo se ve igual, la historia no cambio)”.
Treinta y cinco años después de su publicación Townshend dijo: “- No es precisamente una canción que condena la revolución, se sugiere, de hecho, que luchemos en las calles, pero que la revolución, como toda acción puede tener consecuencias que no podemos predecir. No hay que esperar ver lo que esperas ver. No esperes nada y puedes tenerlo todo. La canción estaba pensada para que los políticos y revolucionarios por igual conocieran que lo que es central en mi vida no estaba en venta, y no podía ser asimilado por ninguna causa obvia”. Tomando lo expresado por Pete cuando compuso la canción y lo explica muchos años después, creo que queda refrendado con cantidades de ejemplos que nos ha dado la historia, que son muchos los llamados de cambio y libertad que terminan siendo más parecido al pasado, con más rostro de dictadura que de democracia: “Y los lemas fueron remplazados por el adiós, y los partidarios de la izquierda ahora son partidarios de la derecha, y las barbas han crecido durante una larga noche” ¿No seremos engañados otra vez?».
Este disco tiene más que “Won’t Get Fooled Again”, hay canciones magistrales, otras para deleitarse, pero de eso hablaremos en otra oportunidad. Hoy quise compartir con ustedes mis sentimientos por esta lección de política ubicada dentro de una pieza de hard rock, y dejar claro a muchas personas que esta gran composición es más que el soundtrack de la serie de TV «CSI Miami».
¡¡Mucho que leer en tu blog y muy interesante!! Toda una lección de buen rock este disco. Hace poco leí la autobiografía de Pete que se llama ‘Who I Am’ (que bien traído el título, ¿eh?), y me resultó muy interesante, además de darme una perspectiva nueva de la obra de Townshend: su discografía en solitario es casi tan amplia como la de los Who, pero mucho menos conocida y de gran calidad. Eso sí, prefiero a los Who al completo que a sus partes en solitario.
Saludos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Alex por pasarte por esta nota de los Who. Es una de mis bandas favoritas, hicieron producciones complejas pero sin caer en lo incomprensible; también lograron melodías sencillas y contagiosas, pero acompañadas de unas agujas pulso penetrantes cargadas de una crítica a la sociedad de ese momento. Eres bienvenido en Soonatas, con esos aportes tan interesantes que enriquecen lo aquí expuesto. Saludos ¡¡¡
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Soonatasy comentado:
“Won’t Get Fooled Again”: Las revoluciones te llevan siempre al sistema del cual querias salir.
Me gustaMe gusta